jueves, 30 de octubre de 2014

Argentina VS fondos buitre: claves para entender el conflicto

El conflicto por el cobro del 100% de la deuda se ha metido en la agenda de los políticos, las tapas de los diarios y el primetime de la radio y la TV. Pero la discusión también ha ganado la calle. Leé esta nota para saber lo necesario sobre la disputa con los fondos buitre.


Por Nicolás Arroyo


Default y reestructuración de deuda argentina
En el año 2001, la República Argentina firmó la cesación de pagos sobre una deuda más grande de la historia, por unos 102.000 millones de dólares. Como consecuencia de la crisis y el default, el país tuvo que reestructurar su deuda externa. Un proceso de reestructuración se realiza cuando un deudor modifica los términos de la deuda por no poder cumplir con sus acreedores. En junio del 2004, la Argentina abre el primer canje de deuda (modificando plazos de vencimiento, intereses, etc.) y se produce una quita de aproximadamente un 60% sobre el total de la deuda. Esto concluyó en abril del 2005, cuando el 76% de los bonistas adhirieron al canje. 

Posteriormente, en el año 2010 se abre el segundo proceso de canje de deuda, con una quita de entre el 66% y el 50%. Como consecuencia de este proceso de reestructuración, la aceptación de los bonistas alcanza el 93% del total. Sólo el 7% de los bonistas no accedieron al canje, entre los que se encuentran el fondo NML Elliot y el Aurelius Capital, dos de los principales fondos buitre que accionaron legalmente contra la República Argentina. "La estrategia de los fondos buitre es nunca entrar en los canje de deuda, para luego poder litigar y obtener una ganancia extraordinaria", explica Eduardo Suarez, Licenciado en Economía y docente universitario.


En ambos canjes se incluyó una cláusula denominada RUFO (por su sigla en inglés Rights Upon Future Offers) Se trata de una disposición por la cual se prohíbe pagarles más a los bonistas que quedaron fuera de los procesos de reestructuración que a aquellos que aceptaron las condiciones. Por lo tanto, si se negocia con los fondos buitre antes del 31 de diciembre (fecha de vencimiento de la cláusula), y se les ofrece un monto mayor que a los bonistas que participaron del canje, estos últimos podrían demandar y exigir un pago igualitario. "Si se les paga a todos el 100% de la deuda, las consecuencias serían drásticas porque, como la Argentina no tiene toda esa plata, se produciría una crisis financiera que tiraría abajo al gobierno y entraríamos nuevamente en default", relata Eduardo Suarez.

¿Qué son los fondos buitre?
Los fondos buitre son fondos de inversión que se dedican a comprar bonos de una empresa o país que se encuentra al borde de la quiebra a muy bajo precio, para luego litigar y obtener una ganancia considerable. "Estos fondos buitre ni siquiera compraron la deuda en su momento, sino que compraron los bonos mucho tiempo después", señala Eduardo Suarez. También destaca que la manera de proceder de estos fondos de inversión es "del más bajo nivel y sumamente oportunista, porque actúan en todos los lugares del mundo donde queda algún margen para especular".  


Antecedentes de los fondos buitre en otros países
Brasil: En 1994 se acordó un canje de deuda brasileña con sus acreedores. La empresa Dart Management (presidida por Kenneth Dart, apodado "el padre de los fondos buitre") compró bonos brasileros pagando 375 millones de dólares, de un valor nominal de 1400 millones de dólares. Luego, durante 3 años, el magnate litigó contra Brasil pretendiendo cobrar los 1400 millones de dólares. Finalmente se conformó con 980 millones de dólares.

Perú: En 1996 se llegó a un acuerdo de reestructuración bajo el plan Brady. El fondo Elliott Associates había comprado bonos peruanos a 11 millones de dólares (valor nominal 20 millones de dólares) y luego se negó a participar en la reestructuración. En el 2000, la Corte de Apelaciones de Bruselas (frente a una demanda presentada por el fondo Elliott Associates) le prohibió los pagos a acreedores de bonos peruanos si no se pagaba también al fondo Elliott. Si Perú no pagaba podría entrar en default, por lo que en 2001 el país decidió pagar 20 millones de dólares exigido por el fondo buitre.

Zambia: El fondo Donegal International compró por 3 millones de dólares deuda de Zambia en los '70. Luego amenazó con impedir toda actividad económica de Zambia presentando demandas contra todo aquel que tuviera negocios con el país, a menos que el país africano le pagara 55 millones de dólares. Finalmente terminó cobrando 15 millones de dólares.

Disputa judicial
En el mes de octubre del 2012, la Corte de Apelaciones de Nueva York resuelve que nuestro país "discriminó a los fondos buitre y a aquellos que no participaron de ninguno de los dos canjes de deuda". En noviembre de ese mismo año, el juez Thomas Griesa determinó que se le debía pagar el 100% de la deuda a los fondos buitre. El gobierno argentino apela el fallo ante la Corte Suprema norteamericana sin éxito, por lo que el fallo de Griesa quedó firme. 

Luego, el conflicto se agudiza el 30 de junio con el bloqueo de un pago que realiza la Argentina a los bonistas que entraron a los canjes del 2005 y el 2010 y el juez dictamina que si no se les paga a los fondos buitres antes del 30 de julio, la República Argentina entrará en default. Esto último sucede a fines del mes de julio, y la disputa se torna aún más agresiva. En septiembre de este año, el conflicto entre la República Argentina y el juez Griesa tiene su episodio mas resonante: el magistrado declara en desacato al país por considerar que no le quiere pagar a los fondos buitre cuando quiere cambiar la sede de pago a los bonistas reestructurados a traves de la Ley de Pago Soberano

El juez Griesa se ha transformado en un actor clave en el conflicto

En este contexto, a través de una iniciativa de la República Argentina, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó una resolución que condena el proceder de los fondos buitre e incita a aplicar marcos jurídicos para ponerle un freno a la actividad de los fondos buitre. Asimismo, en octubre del 2014, El FMI emitió un documento donde recomienda una serie de medidas contra el accionar de los fondos buitre, critica el accionar el juez Griesa y señala que el litigio en el cual está involucrado la Argentina ha puesto en evidencia la fragilidades del marco jurídico actual.

¿Cuál sería la mejor opción para el país?
Según Eduardo Suarez, "la cláusula RUFO es el peligro mas importante, por lo que habría que esperar hasta enero del 2015 para negociar con los fondos buitre". En este sentido, la idea de los abogados representantes de la República Argentina es extender la negociación hasta fin de año cuando vence la cláusula, lo que daría mayor libertad de acción a la posición argentina en una negociación con los holdouts. El pago no sería necesariamente 100% en efectivo, sino que podría ser una combinado de emisión de bonos a largo plazo (como sucedió en el pago a Repsol), un pago en efectivo que no afecte negativamente en las reservas y un depósito de garantía.

¿Qué saben los estudiantes sobre el conflicto con los fondos buitre?
Se realizó una pequeña encuesta a estudiantes de la Universidad Nacional de Moreno acerca de la disputa entre los holdouts y la República Argentina. Se preguntó si sabían qué es un fondo buitre, quién es Thomas Griesa y si nuestro país debe pagarle lo que los fondos buitres exigen. En general, la mayoría de los entrevistados tenía conocimiento acerca del conflicto que está enfrentando nuestro país contra los fondos buitre.

Por ejemplo, para Hernán, estudiante de la carrera Administración, los fondos buitre "son una serie de empresas que se basan en la especulación, compran bonos muy baratos y esperan que aumenten para sacarle su ganancia". En relación al juez Thomas Griesa, una estudiante de Comunicación Social llamada Noelia dijo que "es un juez de origen estadounidense que siempre va a tirar para el gran imperio". Al momento de responder sí el país tiene que pagarle a los fondos buitre lo que ellos piden, surgieron diversas respuestas. Esther, estudiante de Trabajo Social, comentó que ella opinaba que "cuando vos pedís prestado, corresponde devolver, aunque siempre se puede negociar". En cambio, Federico, estudiante de Economía, resaltó que "Argentina no le tiene que pagar lo que los fondos buitre pretenden porque es una locura lo que quieren cobrar".

A continuación, una recopilación de las entrevistas:

No hay comentarios: