viernes, 31 de octubre de 2014

Luces,cámara y acción



Cine Nacional, Arte y Cultura



    “El espectador local ya no ve sólo al cine extranjero como algo de calidad”, así analizó Benjamín Ávila, (director de Infancia Clandestina) el vertiginoso crecimiento de las producciones cinematográficas argentinas. Y las estadísticas así lo reflejan, hoy en día la cantidad de espectadores ha aumentado como también el promedio de películas estrenadas. Sergio Daniel Benavidez, encargado del sector del departamento de costos del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes audiovisuales), señaló: “De exhibirse entre 60 a 70 films por año se paso a más de 160, incluyendo aquellas películas que no han pasado por el Instituto porque son de producciones independientes que tienen su propia financiación”. Dentro de esta expansión de películas se encuentran Infancia Clandestina y de Martes a Martes.



Infancia Clandestina, es una película del género dramático que narra la historia de un niño de 12 años llamado Juan, él vive en la clandestinidad con su familia, luego de un largo exilio en Cuba y con la ayuda del tío Beto regresan a la Argentina adoptando una falsa identidad para participar de la primera contraofensiva montonera contra la dictadura militar. Además, la película se encuentra atravesada por el amor y la militancia. 




De Martes a Martes, relata la historia de Juan, un empleado de una fábrica textil en la cual sufre maltrato laboral. Una noche él es testigo de una violación y decide investigar lo sucedido, descubre, allí descubre  que el violador es un importante empresario, por lo que empieza a jugar lo moral por incriminarlo u optar por extorsionarlo.



  


   Este incremento se debe gracias a películas de renombre como El secreto de sus ojos, Metegol o Relatos salvajes, entre otras, que ayudaron a que la mirada del espectador cambie produciéndose una mayor adhesión, atracción y respeto hacia lo nacional. En este sentido, se fue borrando ese prejuicio que el público tenia hacia las películas locales, como de “mala calidad” o “aburridas”. Durante una entrevista, el director de Infancia Clandestina Benjamín argumentó: “La gente se empieza a relacionar mucho mas fuerte con cualquier otra película cuando se genera una identidad, las temáticas son directas y llegan al espectador,lo que se cambió fue la formación del espectador ya establecida, que asumía como cine de calidad sólo lo del exterior”.




   Hay que destacar que el nivel actoral de nuestro país y  las historias que se cuentan son temáticas atrapantes e innovadoras para el público. Para el actor Pablo Pinto -actor principal en la película de Martes a Martes -: “El nivel actoral de acá no ahí que envidiarle a nadie, Darín es un referente y un representante del cine nacional hacia el mundo, las películas cuentan realidades de nuestro país, tenemos excelentes técnicos, actores y directores. Es por esto que el cine argentino no tiene nada que envidiarle a los demás, está completamente capacitado para competir con el exterior y para demostrar lo bueno que puede ser lo nacional”.









    
    Por otro lado, Pinto también manifestó algunos aspectos a mejorar: “El mundo cinematográfico debería tener más apoyo a nivel monetario, que haya más difusión y que se venda la película, esto es una de las condiciones que nos ata para poder hacer algo mucho más explosivo”.Respecto a esto, Ávila, coincidió con la opinión del actor y cuestionó que el cine argentino sea la industria menos protegida por el Estado, porque no se le garantiza al productor cinematográfico el consumo interno y además cree que se debería triplicar la exhibición del cine nacional. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el INCAA ayuda a las producciones locales haciendo publicidades y financiando las filmaciones a través de subsidios o créditos. También existe la oportunidad de que el film permanezca un tiempo más en cartelera, dependiendo de la cantidad de espectadores que lleve. A modo de ejemplo, Daniel explicó que con el caso de Relatos Salvajes se está fomentando para mostrarla en distintos lugares donde la gente no puede acceder a pagar la entrada, dejándola a un menor costo o exhibiéndola gratuitamente.

    Por todos estos motivos, el cine argentino no para de generar nuevos adeptos, no sólo dentro del país, sino de numerosas partes del mundo, y aunque todavía hay varios aspectos a mejorar, sin dudas, además de este exitoso presente, le espera un gran futuro.


    A continuación, el vídeo de la  entrevista a Pablo Pinto, ganador del premio Cóndor de Plata como actor revelación en la película "De Martes a Martes" (todos somos buenos, hasta que dejamos de serlo). Pinto opina sobre la situación actual del cine argentino entre otras cosas.




   Benjamín Ávila director de cine, también ganador del premio Cóndor de Plata como mejor película y director nos expresa sus diferentes puntos de vista sobre el cine.





   Encargado del sector del departamento de costos del INCAA, explica en el siguiente audio los requisitos que debe tener una película para ser subsidiada u obtener un crédito. Además, comenta sobre el aumento de los espectadores durante estos  últimos cuatro años.  


jueves, 30 de octubre de 2014

Un mundo escondido frente a los ojos de todos


 Investigando sobre un tema tan comentado como la violencia de género, me tope con un mundo que desconocía totalmente. Al comenzar, intente contactarme vía mail con la Fundación Vida sin violencia   para ver si podía llegar a tener alguna entrevista y lograr interiorizarme en el tema. Para mi sorpresa, unos días después me llegó un mail que respondía mi pedido de manera personal. Así conocí a Cristina, la directora de un hogar que alberga a mujeres y a sus hijos en situación de violencia de género. Muy amablemente, Cristina, me dejo conocer personalmente todas estas cuestiones invitándome a compartir una tarde con ella y con Nilda, la encargada del hogar. Debo aclarar que no puedo dar datos precisos, como direcciones o apellidos porque me comprometí a preservar la identidad de las personas involucradas.

 El hogar 

Tras una fachada que da cuenta de una casa común y corriente, se encuentra el hogar que antes mencione. Allí se resguardan en este momento cuatro mujeres con sus respectivos hijos. Ellas se esconden de sus maridos, padres de sus hijos, quienes las buscan de manera obsesionada para continuar con el mal trato hacia ellas y en algunos casos también hacia los menores. El lugar transmite paz, hay un silencio muy particular en la hora de descanso… y unas horas después se puede escuchar a los chicos correr y divertirse libremente en un lugar que los protege y los resguarda del peligro. Las mujeres hacen actividades como telar, costura, gimnasia, clases de computación, entre otras. Las tares de la casa se reparten entre las que estén viviendo allí. Algunas trabajan afuera, otras no y ellas son las encargadas del cuidado de los chicos. Esta propiedad no es de público conocimiento, no cuenta con publicidad ni en su estructura edilicia ni en las redes sociales. Este es un punto importante, ya que al no contar con este apoyo publicitario es más complicado para ellas recibir donaciones o algún tipo de ayuda para la mantención del hogar.

Quienes ingresan al hogar 

Quienes viven el este lugar deben tener una serie de situaciones y condiciones previas, como aclaro la directora del lugar “el hogar es el último recurso, no es el primero y tampoco es el mejor”. Las mujeres que llegan a vivir aquí deben ser mayores de 18 años, deben contar con una denuncia previa que avale su resguardo, ya que en la denuncia va a estar el descargo con las causas que impulsan esta decisión. No deben tener ningún problema con las adicciones y el estadio máximo es un año. Se piensa que en ese lapso de tiempo se puede ayudar a la mujer a que encamine su vida, no por completo, pero sí que esté y que ella se sienta capaz de enfrentar a la sociedad otra vez. Las familias que se resguardan no son habitantes del partido donde se encuentra el hogar, siempre son personas que localidades vecinas ya que lo que se busca es que no sean encontradas por sus agresores. Más allá de toda la parte técnica y legal, lo más importante es la fuerza de voluntad de cada mujer que se propone hacer valer sus derechos. Es el mayor paso y el que todo el equipo de trabajo de hogar reconoce como el más importante, aceptar el problema y buscar ayuda. Cabe mencionar que la mayoría de las mujeres, casi un 80% reincide, vuelve con su pareja a pesar de los hechos de violencia. Esto se debe, aparte de la manipulación que tienen los hombres sobre ellas, por una cuestión que involucra a los hijos, también es muy influyente el tema económico y la vivienda.

 Testimonios

 Luego de charlar con la encargada y con la directora del hogar, tuve la oportunidad de que dos de las mujeres que viven allí acepten conversar conmigo. A continuación comparto algo de lo que fueron sus conmovedores testimonios…
Equipo de trabajo 

El hogar cuenta con un grupo de trabajo integrado por una directora, una coordinadora, dos encargadas, una psicóloga social, una trabajadora social y también cuenta con la participación de la encargada de la comisaria de la mujer. Existe una estrecha relación de este hogar con la comisaria de la mujer, la casa de la mujer y toda entidad, sin importar en lugar del país se encuentre, que destinada a la ayuda y al resguardo de mujeres con esta problemática. http://www.desarrollosocial.gob.ar/linea144/2952

Argentina VS fondos buitre: claves para entender el conflicto

El conflicto por el cobro del 100% de la deuda se ha metido en la agenda de los políticos, las tapas de los diarios y el primetime de la radio y la TV. Pero la discusión también ha ganado la calle. Leé esta nota para saber lo necesario sobre la disputa con los fondos buitre.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Inseguridad: sonría, lo estamos filmando

Por Florencia Roncoroni

Luego de distintas situaciones observadas en este último tiempo y las quejas de la gente con la inseguridad, salimos a averiguar cuáles son las herramientas que usan las personas frente a los robos, la violencia y los hechos delictivos. 
Además, obtuvimos la palabra del actor Ivo Cutzarida.

martes, 28 de octubre de 2014

Motochorros, modalidad delictiva en aumento



En la cotidianeidad de los barrios argentinos se viven hechos de inseguridad con una modalidad criminal en constante crecimiento, los asaltos en manos de los “motochorros”, individuos que efectúan robos a bordo de una moto con el fin de actuar rápidamente y facilitar su escape.

En los medios masivos de comunicación aparecen por día, un mínimo de tres noticias relacionadas con hechos delictivos efectuados por “motochorros”. Según datos aportados por El Informe Regional de Desarrollo Humano (IDH) 2013-2014 "Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina", Argentina es el país con  el indice mas alto de robos en América Latina. 





Ante el aumento de estos hechos delictivos, se han tomado medidas de control que dependen de fuerzas como Gendarmería Nacional realizando controles en las calles, interceptando a motociclistas para registrar que posean los papeles y trámites correspondientes. A continuación, una entrevista realizada al Suboficial Mayor de Gendarmería Nacional Argentina Luis Albornoz, quien detalla los procedimientos en estos controles.








“EL MOTOSHOW"

Los robos en manos de “motochorros” se han transformado en noticias habituales. En las últimas semanas han resonado en los medios varios casos; algunos por su extrema violencia, dejando víctimas fatales; otros, por el hecho de ser la victima una figura mediática, tal fue el caso de Marcelo Longobardi .


 Pero el caso que  mas revuelo causo en  la opinion  publica estos ultimos tiempos , fue  la cobertura “espectacular” que se ha hecho al  motochorro del barrio de La Boca. La atención mediática que se ha brindado a Gastón Aguirre, el “motochorro” filmado efectuando un asalto a un turista   en el barrio de La Boca, oscila entre el show y la morbosidad televisiva.

 Este proceder de los medios dio mucho que hablar en la opinión pública; entrevistamos a personas  de diferentes edades para conocer sus opiniones respecto al tema.

  
                        

domingo, 26 de octubre de 2014

Una de las alternativas más usadas para la búsqueda de empleo

Muchas veces buscar empleo es un trabajo complicado cuando no sabemos por donde empezar. Los clasificados de los diarios, los sitios de empleo en la web, las agencias de empleo, todas estas son distintas formas de comenzar la búsqueda.

En estos últimos tiempos buscar empleo es una tarea larga y muchas veces frustrante. Es por ello que muchos jóvenes y no tan jóvenes dejan su Curriculum Vitae en las llamadas “agencias de empleo”. Estas empresas tercerizadoras realizan la conexión entre una empresa y un postulante, obteniendo una comisión por el trabajo del empleado. Este circuito es muy común y es un fenómeno que cobra cada vez más relevancia en la sociedad argentina y mundial. 

EMPRESAS TERCERIZADORAS 



En nuestro país algunas de las empresas tercerizadoras con más clientes en el mercado son Manpower, Assistem, Bayton, Adecco, entre otras. A su vez estas agencias de empleo son ayudadas por los portales web de busqueda laboral, en donde publican su material. Dos portales muy populares son Bumeran y Zona jobs
  
Muchos jóvenes desempleados comienzan su búsqueda laboral a través de este recurso, también lo hace gente desempleada con experiencia en algún rubro. El rango etario, de gente que busca empleo por este medio, varía desde los 18 años a los 50 años aproximadamente.



“Hoy en día hay mucha demanda del personal que viene a llenar solicitudes y también hay más empresas que ahora están usando este mecanismo de personal temporario.” Nos cuenta Sonia Landi, administrativa de gerencia de “Personal temporario S.A”.

CONTRATACIÓN

Sonia Landi también asevera que las empresas solicitan el personal temporario con un contrato de tres meses que se puede ir renovando, o en muchos casos si están conformes con el personal brindado, las empresas muchas veces lo absorben y lo efectivizan.
“El postulante llena una serie de solicitudes y queda registrado en nuestra base de datos para ser tenido en cuenta en otras ocasiones” afirma Sonia Landi.

El empleado tercerizado solo pertenece a la empresa tercerizadora y no a la empresa que solicito el servicio, por ende todos los cargos del empleado lo asume la empresa tercerizadora. El empleado debe tener su sueldo en blanco, con los aportes correspondientes, las cargas sociales, RT, etc.


EMPLEADOS


La otra cara de esta nota son los empleados, quienes nos han confesado a veces trabajar muchas horas por un sueldo mínimo, o que solo han trabajado por temporadas, y han sido pocos los casos en que las empresas los han efectivizado. Por lo general continúan siendo empleados de la empresa tercerizadora y esta los va teniendo en cuenta para otros empleos.


A su vez en lo que varios coinciden es en que recurren a este medio de búsqueda de empleo por ser una alternativa eficaz para encontrar un empleo. Muchos jóvenes sin experiencia encuentran en ellas una primera salida laboral, es por ello que estas empresas tercerizadoras a lo largo del tiempo han tenido un fuerte crecimiento. 

viernes, 24 de octubre de 2014

Luz solar "Fuente inagotable de energía"

Por Roberto Rignola

TERMOSOLARES

Nuevas tecnologías al alcance del usuario

¿Qué son?
En el Sistema Termosolar los equipos maximizan la captura del infrarrojo del sol a través de colectores solares que los convierte en calor, mismo que se destina a satisfacer necesidades diversas con aplicaciones en cualquier tipo de líquido de hasta 120 ºC para un consumo desde doméstico hasta Industrial, dependiendo de la aplicación varía la cantidad de paneles solares a utilizar. 

La desocupación en la juventud y una ayuda que deslumbra

Esta problemática afecta a muchos jóvenes en la Argentina generando grandes consecuencias, sin embargo existen organizaciones que sorprenden por su ayuda.

El trabajo es el organizador de la vida de los hombres ya que es el que moldea la agenda, ubica la recreación, los tiempos de ocio, los momentos de descanso para reponerse y seguir trabajando, explica la socióloga, Mónica Markwald, en su artículo “la vida cuando falta trabajo”.

Además, esta actividad es la que completa y complementa los procesos de socialización aportados por la familia y la escuela. Ayuda a  estructurar vínculos con otros donde se juega tanto a la competencia como la solidaridad, las relaciones de poder, las situaciones de gratificación y de frustración.

Es por ello que cuando ese organizador no está, la vida se desmorona, no encuentra anclaje y entonces el hombre no sabe qué hacer. La pérdida del empleo, la inestabilidad laboral, y la devaluación de las capacidades adquiridas en trabajos con malas condiciones, tienen efectos desestructurantes en la vida y atentan contra la construcción de un futuro propio.


Los jóvenes el principal sector afectado 


El trabajo ayuda a construir una identidad cultural, es por eso que los jóvenes son los principales afectados a la hora de conseguir trabajo. En Argentina existen 2,5 millones de jóvenes  entre los 18 y 24 años que tiene problemas de inserción social.

 Dentro de este grupo, 745.000 tienen dificultades para delinear un proyecto de vida, mientras que los desocupados alcanzan los 516.000 y por último los ocupados, pero en empleos de malas condiciones y sin derechos son alrededor de 1.3 millones. Estos datos surgen de un estudio del Ireal, de la Fundación Mediterránea, basado en los análisis de datos que revela la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC. Que indica que en el año 2012 la desocupación en los jóvenes resultó de un 19,6 %.

 Se estima que dentro de las causas por las cuales hay desocupación en los jóvenes es por el abandono escolar que concluye en deserción y reduce las oportunidades laborales. Según datos revelados por Unicef sólo el 48% de los jóvenes argentinos logra terminar la secundaria.

 La Desocupación en los jóvenes como problemática tiene grandes consecuencias. Por un lado, están aquellas consecuencias directas como las económicas; la pobreza, la subocupación, u las sociales; como la delincuencia, la violencia, el incremento de la marginalidad. Por otra parte, existen otras consecuencias que son menos mencionadas como los efectos psicológicos que tiene la desocupación en los jóvenes, en especial, en la autoestima.



Los efectos psicológicos de la desocupación en los jóvenes 


Según una entrevista realizada al Licenciado en Psicología Gabriel Massaro, “los jóvenes no están, en su promedio, involucrados directamente con las obligaciones formales del trabajo de la misma manera que los adultos. Muchas veces no empatizan las demandas de estos sino que se revelan a la idea de obligación”. Además aquellos jóvenes que no estudian ni trabajan, denominados “NI-NI”, esconden detrás de su condición sentimientos de frustración o miedos que pueden desembocar en la inacción a la búsqueda laboral, como una respuesta cómoda. 

 Por otra parte, Massaro menciona que la familia, en muchos casos es una de las fuentes de presión que en vez de ayudar perjudican la habilitación al riesgo. De ahí que muchas veces los jóvenes desocupados son más dependientes de los padres y están más atados a la comodidad del hogar y a la tolerancia del no esfuerzo. Es por ello que para los jóvenes el trabajo es importante porque les ayuda a construir una identidad propia. Les provee autonomía funcional y les da crédito para ser independientes.

 Reciduca una fundación que construye identidades

 

Frente a las problemáticas y consecuencias que genera la desocupación actual en los jóvenes existen organizaciones que se anticipan a este tipo de problemas y ayudan a los jóvenes que están en sus últimos años de secundaria a realizarse un buen futuro y proveerse de empleo.

 Una de las organizaciones que se dedica a esta actividad es la Fundación Reciduca, que tiene como misión acompañar a los jóvenes en riesgo de deserción escolar para que finalicen sus estudios secundarios, mejoren su empleabilidad y promuevan el cuidado ambiental


.
  


Reciduca cuenta con un programa llamado Formación en Competencias Laborales en el cual acompañan a los jóvenes en riesgo de deserción escolar durante los dos últimos años del secundario para que puedan finalizar sus estudios.

 Durante ese período reciben capacitaciones y realizan prácticas educativas orientadas a transmitirles herramientas que les sirven para mejorar sus oportunidades. Además de poder desarrollar un sistema de aprendizaje en el cual los jóvenes puedan adquirir competencias laborales.

 Es así que la Fundación ayuda a desarrollar, la capacidad de aprender, de trabajar en equipo, la responsabilidad, la comunicación, el compromiso, la puntualidad y la autonomía. Previa a la finalización de la secundaria cada joven recibe 80 horas de capacitación y 200 horas de práctica educativa.

 A parte de esto, Reciduca brinda a los jóvenes un Servicio de primer Empleo que funciona después de que los jóvenes terminan el programa de formación en competencias laborales. En este servicio la institución realiza una selección de Recursos Humanos en el cual las empresas que necesitan jóvenes para puestos iniciales puedan recurrir a la base de datos de los jóvenes capacitados por Reciduca.


Hombres golpeados por mujeres, una realidad de la que poco se habla.


 El tratamiento de los medios


Los medios nos tienen acostumbrados a ver casos de violencia de género, este es un hecho que se ha vuelto habitual en la actualidad. Sin embargo, mayoritariamente, los casos reflejan que la violencia tanto física como verbal está dirigida hacia las mujeres, el género femenino; pero ¿qué sucede con los hombres? Ellos también sufren violencia de parte de las mujeres, pero en una medida sustancialmente menor. Estos casos se tratan escasamente, la razón principal de la falta de denuncia es la vergüenza, los hombres sienten que pierden su hombría al reconocer que son maltratados por su pareja y esta situación puede volverlos objetos de burla. Difícilmente un hombre llegue a reconocer que su mujer le pega o agrede verbalmente, no obstante la violencia de género masculino existe, pero es una temática del cual se habla muy poco.

El diario La Nación en su artículo “Hombres golpeados: cuando la violencia no distingue el género” menciona que los hombres golpeados representan un 2% cuando se trata de violencia de los casos familiares. La doctora Adriana Silva, asesora en violencia familiar e institucional señala que se piensa que porque el hombre es más fuerte físicamente puede defenderse con facilidad, pero esto no es así cuando esa fuerza no se acompaña de una fuerza emocional, si el hombre tiene un autoestima muy bajo, no podrá defenderse. En esto también intervienen los valores culturales, como la prohibición de levantarle la mano a una mujer, o el hecho de tener que protegerla y no lastimarla. En otras ocasiones los lazos pueden llegar a ser tan fuertes que la víctima no puede hacer nada. Silva reconoce que la violencia que ejercen las mujeres contra los hombres es distinta, porque se basa más en lo emocional y psicológico que en lo físico, se basa más en bajar el autoestima a través de insultos o manipulaciones, e incluso amenazas como prohibirle la visita de sus hijos o amenazas de muerte.

El siguiente testimonio fue extraído del diario El País: "Estoy aquí porque mi mujer me pega. Ayer, cuando llegué de trabajar, no la encontré en la casa, ni mi moto en el garaje. A las 11:00 de la noche ella regresó manejando borracha y, cuando le pregunté de dónde venía, me respondió con un codazo en la boca y un puño en el ojo", declaró Alejandro Patiño, uno de los denunciantes.

Otra historia es la de Alejandro Blanco (cuya identidad fue cambiada para este trabajo) que relata la dificultosa relación que sostuvo con su pareja:

 
Antes de continuar hablando sobre la violencia ejercida hacia el género masculino, sería conveniente recordar la opresión que han soportado las mujeres durante la historia, y esto quizás sea una de las respuestas que nos ayuden a comprender las causas de los hechos que devienen en violencia:


 Mujeres: historia y opresión

Generalmente cuando se habla de violencia de género, es casi lo mismo que hablar de violencia contra el género femenino o violencia contra las mujeres. Estadísticamente, hay muchas más mujeres que sufren violencia por parte de los hombres que al revés, son situaciones que pueden conducir al femicidio: hombres que matan a mujeres que son o fueron sus parejas, o que ellos hubieran pretendido que lo sean. La frase más comúnmente pronunciada por los autores de estos femicidios es “la maté porque era mía”. Las injusticias que soportan las mujeres van desde el abuso, discriminación y opresión hasta el tráfico de mujeres para prostituirlas, abuso sexual, daño físico y acoso, degradación mediante la palabra, privación de la libertad. Algunas de las situaciones mencionadas son tan sutiles que muchas mujeres ignoran que también son proyecciones de violencia. Las mujeres defienden sus derechos, luchan contra un patriarcado que se ha caracterizado por ser una organización social en donde la autoridad la ejerce el padre de la familia, quien también es dueño de su esposa, de sus hijos y de los bienes. Con el advenimiento del Estado moderno, el poder sobre sobre la vida de la mujer y los hijos pasa del padre de la familia al Estado, que garantiza a través de la ley y la economía, la sujeción de las mujeres al padre, al marido y a los varones en general, impidiendo que se constituyan como sujetos políticos.
Fuente: Actualidad Psicológica Nº 407 “Violencia de género”

 Estadísticas

Débora Tomasini, coordinadora general de los programas de Asistencia Integral a la Violencia Familiar y Sexual de la Dirección General de la Mujer sostiene (sobre la base de los datos que maneja la Institución) que el 93% de los casos de violencia familiar representa a las mujeres, entre el 2% y 3% representa a los hombres, y el resto es violencia cruzada, cuando los golpes se dirigen hacia ambas partes. Estas estadísticas revelan el motivo de la falta de centros dedicados a tratar la violencia de género hacia los hombres.





 


A partir de los años 70’ se han realizado estudios científicos que demuestran que los hombres son golpeados severamente por mujeres que ejercen el mismo nivel de violencia. En un informe sobre violencia de género masculino publicado en el sitio web Taringa, se destaca que de todos los hombres que ingresan a un hospital por heridas causadas por su pareja, sólo el 1% se atreve a realizar la denuncia ante la Policía, y además, se agrega que las feministas sólo se valen de estas fuentes para sacar sus estadísticas, lo que arroja como resultado que en el 90% de los casos, el agresor es el hombre.

 


Espacios en Moreno

En Moreno, la problemática de la violencia de género se puede tratar en la Dirección de la Mujer, que brega por la promoción y el fortalecimiento de los derechos de las mujeres, sin embargo, los hombres también se han acercado a hacer consultas en este espacio. Silvia es una psicóloga social que forma parte del equipo técnico de la Dirección de la Mujer, además es profesora de psicología y se especializa en problemáticas sociales. Sobre la base de los factores que originan la violencia de género, dijo lo siguiente:







 
Comisaria de la Mujer y la Familia en Paso del Rey

Ubicada en Salvador María del Carril entre Merlo e Independencia, la Comisaría de la Mujer brinda apoyo integral a las víctimas de abuso sexual y violencia familiar. En este tipo de independencias trabajan equipos interdisciplinarios que obedecen a la Dirección General de Coordinación de Políticas de Género del Ministerio de Seguridad. Son refugios de contención, cuya función es ser el primer eslabón institucional que se dedica a la protección de la mujer y la familia.






También se puede acceder a varios testimonios de hombres que sufrieron violencia de género a través de la página española: www.rte.es

El link contiene información de suma importancia: En el año 2011, 7 hombres fueron asesinados por sus parejas o ex parejas, de acuerdo a los datos que arroja el informe sobre violencia domestica del Consejo General del Poder Judicial. No obstante, estas cifras están demasiado alejadas de los femicidios, que ascienden a 62 en el mismo periodo. Este tipo de maltrato se enmarca en la denominada violencia doméstica. El Instituto Nacional de Estadística muestra que un 25% de las denuncias realizadas corresponden a los hombres. De un total de 5.632 personas denunciadas a causa de la violencia doméstica, el 76,2% eran hombres y el 23,8% eran mujeres. Respecto a los factores que pueden desencadenar este tipo de situaciones, se menciona la violencia que pueden haber sufrido las mujeres devenidas en maltratadoras en la infancia o por parte de sus parejas.


 Perfil del hombre maltratado

El Consejo General del Poder Judicial, pudo determinar tras analizar varios casos el perfil del hombre maltratado: la mayor parte de ellos tenía un promedio de 44 años, (en el 2010 fue de 42 años). 5 de ellos convivían con su pareja en el momento del asesinato (un 71% frente a un 100%) del año 2010, y todos eran españoles.


 Una mirada desde la Universidad de la Plata

La Decana de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Plata, Edith Pérez, opinó sobre la violencia de género y la cuestión de machismo en el momento de realizar la denuncia; en el marco de un seminario de actualización profesional en la Universidad Nacional de Moreno: “Problemáticas Sociales Complejas: Repensando los Dispositivos a la Luz de los Nuevos Paradigmas”; expresó lo siguiente:



Los problemas que pueden dar origen a este tipo de situaciones en las parejas son los de tipo económico, el desempleo y las adicciones, sin embargo las causas más ponderadas residen en el deterioro de la relación de la pareja y la incompatibilidad de los caracteres, los cuales devienen en maltrato. La violencia hacia las personas se aborda desde la perspectiva de la desigualdad social entre géneros, referida al tipo de poder que ejerce un hombre o una mujer, denominadas comúnmente machismo, feminismo y autoritarismo. Cuando el hombre queda sin empleo o su salario se reduce, su autoestima disminuye considerablemente y es agredido por su familia. Para las mujeres que vuelven de su trabajo, el hogar es el único lugar de desahogo para ellas, entonces se originan peleas con los hombres que las oprimen y como resultado deviene la violencia hacia el hombre. La psicología afirma que esta violencia es producto de situaciones traumáticas de la infancia.

  

Para cerrar, aunque las agresiones hacia las mujeres representan aproximadamente un 90% por ciento de los casos, es indispensable que los hombres se quiten el miedo y realicen la correspondiente denuncia si resultan ser víctimas de violencia de género masculino, porque son casos que también pueden culminar con una muerte, estas situaciones remiten a hombres que no sólo son golpeados físicamente, son hombres que son denigrados por sus parejas, que no pueden ver a sus hijos, cuya realidad se desconoce por la falta de denuncia, la cual generalmente no se realiza para no perder la posición de “macho” y arriesgarse a pasar vergüenza; pero la violencia es violencia, y no hace distinción de género, ya sea física o psicológica alcanza a todos, y lamentablemente en muchos de los casos, culmina con la perdida de la vida de la persona agredida.



 



Sebastián Campopiano

Comunicación Social 

Universidad Nacional de Moreno



La argentinidad al dólar





Los  argentinos tenemos una relación con el dólar bastante estrecha, somos el país que tiene más dólares  per cápita en Latinoamérica ¿a qué se debe esto?
Pensamos en dólares, estamos informados si sube o baja, sabemos que es el dólar blue, el oficial; estamos al tanto de él, al finalizar el día antes de acostarnos vemos las  noticias y sobre el final se nos informa sobre el  pronóstico del tiempo; pero no puede faltar en la agenda a ¿cuánto esta la compra y venta del dólar? para que podamos dormir tranquilos, o no.
Por Rodolfo Diaz

     En el bagaje histórico podemos ver lo presente que estuvo esta moneda, y que claramente está en la actualidad, por eso es preciso entender su importancia en nuestra economía, como la afecta, que papel cumple, cuales son los problemas a niveles estructurales que se nos presenta debido a esto.
Esta moneda extranjera está instalada en nuestra conciencia, por más que muchos de nosotros nunca hayamos tenido o visto siquiera de cerca un dólar, mucho menos un billete de a cien.
     Argentina  en la época del neoliberalismo con la ley de convertibilidad (Ley Nº 23.928) que fue sancionada en 1991 en el gobierno de Carlos Menem, bajo la iniciativa del ministro de economía Domingo Felipe Cavallo,establecía que un peso equivalía a un dólar conocido popularmente como el “uno a uno", sin embargo esa política de libre mercado y la "mano reguladora e invisible que la manejaba” nos hizo ver la cruda realidad de la diferencia y la relación asimétrica que existe, entre una economía potencia mundial y un país emergente.
Para poner un poco de luz a este tema hablaremos con Pablo Alberto Tavilla  economista  quien explica el papel del dólar en la Argentina



"Argentina y Rusia ocupan los primeros lugares en el ranking de países, excluyendo a Estados Unidos, con la mayor cantidad de dólares billetes en circulación en sus respectivas economías. A comienzos de la primera década del nuevo siglo el FMI estimó en un cálculo conservador que la cantidad de dólares físicos en Argentina supera los 25 mil millones de dólares, mientras que investigaciones oficiales la ubican en la actualidad en el doble. El otro país que tiene una suma tan elevada es Rusia, con más de 40 mil millones, pero con una población que es tres veces más grande. En términos per cápita, Argentina es el líder mundial de tenencia de billetes verdes fuera del país emisor."Alfredo Zaiat.        

       La injerencia que tiene el dólar en nuestra economía es muy clara, y es bueno recordar que es un problema que arrastramos de larga data, este fenómeno es preciso analizarlo desde todas las teorías posibles, y también es pertinente ver el el enfoque social, es un tema que esta en nuestras conciencias, es algo que  debemos plantearnos entre todos y ver la manera de cambiar este paradigma,somos un país independiente y soberano,y por ende somos un país económicamente independiente.
Los cambios llevan tiempo y esta es una  lucha que lleva el estado, pero hay otros factores que se deben tener en cuenta, lo mediático, lo ideológico y el rol social que cumplen estos.

Batalla Cultural
cómo terminar con la dolardependencia cultural. Si alguien tuviera la fórmula exacta, ya la habría implementado. Hay muchos intereses en juego. Intereses de sectores en la megadevaluación, intereses para que no se dispare el espiral inflacionario (…)Pensar en pesos no es pesificar, como se dice por allí. Lograr que se realicen en pesos todas las transacciones inmobiliarias es desdolarizar actividades habituales de la economía. Utilizar la palabra “pesificación” es llamar a los traumas sociales del pasado, a situaciones de profunda injusticia que no han sido elaboradas. Diseñar, desde las políticas culturales y de comunicación, un análisis histórico de aquellos episodios puede ser una tarea relevante. Donde la justicia institucional no puede actuar, es relevante que la sociedad pueda elaborar aquellos episodios del pasado, no exentos de terrorismo económico y, al menos, construir un balance justo de los mismos.” Alejandro Grimson

        Para finalizar es pertinente llamarnos a la reflexión, ya que podemos entender los datos técnicos y los mecanismos por los cuales el dólar tiene un peso  fuerte en nuestra economía, pero debemos tener presente  que los datos meramente estadísticos, no sirven de nada sin una cavilación por parte de quien busque o se tope con esta información. Los problemas que analizamos son socioeconómicos, economía y sociedad son inherentes entre sí, por eso es saludable pensar estos temas sin olvidar esto; y preguntarnos como sociedad e individuos ¿Cuáles son los factores que nos llevan a adoptar ciertos comportamientos? Que derivan en sintomatologías que si no son observadas y tratadas, pueden traducirse en problemas mayores de los cuales ya tenemos experiencia. No debemos repetir los errores del pasado, por esto es sano hablar, pensar y reflexionar sobre estos temas, pues esto nos hace comprender nuestro presente y proyectarnos a futuro, no sabemos qué futuro tendremos pero si podemos pensar que futuro queremos 



Rodolfo Diaz

Licenciatura comunicación social

Universidad Nacional de Moreno