Sin dudas la comunicación es parte esencial para el desarrollo de una
sociedad. Su evolución es constante, logrando así generar diversos espacios o
medios de expresión que favorecen a la producción y circulación de distintos
discursos.
En sintonía con lo dicho el tres de septiembre se celebró en la incipiente
Universidad Nacional de Moreno (UNM) la jornada de estudios lingüísticos y
socioculturales, sobre la producción discursiva en los actuales escenarios de
comunicación social. La misma se enmarcó dentro del programa de formación
continua, actualización y perfeccionamiento docente 2015, dependiente de la
secretaria académica de la Universidad. El destacado evento fue llevado
adelante por los distintos integrantes de la carrera de Licenciatura en
Comunicación Social: desde el personal jerárquico y los docentes hasta los
estudiantes. Por tal motivo decidí conversar con Roberto Marafioti, el coordinador
de la carrera.
¿Qué expectativas tiene sobre la jornada? ¿Y qué aportes generan estos espacios comunicación en la comunidad académica y no académica?
- Mira. Yo creo que las universidades.
Digamos tienen distintas actividades que cumplir. Por su puesto una de las
actividades principales que tienen es la formación de estudiantes para que
tengan sus diplomas y accedan a un campo profesional. Pero hay otra cuestión
que tienen que ver con la actualización y la formación docente. Esta jornada
incluida dentro del programa de la universidad para la actualización y
formación docente sirve al mismo tiempo, para que la carrera de comunicación
muestre lo que está haciendo, y que al mismo tiempo los docentes estén en
condiciones de saber que hacen otros docentes, con los alumnos, con los
ayudantes, con los profesores y demás. De modo tal que desde ese punto de vista
es una actividad que es muy interesante que se realice.
¿Cómo
ve el rol del estudiante dentro de la jornada? Porque van a tener una
participación, incluso, muy activa con exposiciones.
- Sí, Efectivamente. Eso para nosotros es
fundamental. Porque uno puede tener muchas propuestas, pero si las propuestas
después no son tomadas o sostenidas por los estudiantes las propuestas nuestras
caen en el vacío. Me parece que en este caso lo que es interesante es que los
estudiantes también tienen un espacio de participación. Particularmente he
visto algunas de las producciones cuando lo hicieron como informe de cátedra.
La verdad es que me parece muy interesante que se ponga en conocimiento del
resto de los alumnos.
¿De
qué manera se pueden masificar este tipo de espacios críticos para que tengan
un impacto fuerte dentro de la comunidad (académica)?
- Yo creo que eso hay que ir haciéndolo
como decía Merlo “paso a paso” (risas). Digamos uno no puede pretender hacerlo
todo rápidamente. Hay que hacerlo tratando de involucrar a los estudiantes. Hay
una cuestión que tiene que ver con algo que incluso está visto teóricamente,
que son los tiempos institucionales. Los tiempos de las universidades no son
los tiempos de una canal de televisión o de una radio, donde las cosas son
muchos más veloces. Nosotros estamos desarrollando actividades, que por su
puesto estamos muy comprometidos con esas actividades. Pero bueno, también
sabemos que no se pueden realizar de inmediato o por ejemplo no podemos hacer
esta jornada dos veces en un cuatrimestre. No lo podemos hacer. Porque además
hay una planificación académica que muy estricta. Y porque además tenemos que ir
haciendo crecer la universidad y la actividad de los alumnos.
Cabe resaltar que el célebre profesor fue uno de los principales oradores de la jornada (exponiendo sobre las “Campañas presidenciales 2015. Comunicación, política y semiótica”), junto con otras dos prestigiosas personalidades del mundo académico como son Elvira Arnoux y Angelita Martínez. Al respecto Marafioti expresó: “El primer plenario es importante porque convocó a dos figuras del ámbito académico argentino sumamente reconocidas. Y bueno es la primera vez que vienen a la Universidad de Moreno”.
Entiendo que hoy vivimos en un mundo
globalizado que expande significativamente las posibilidades de la
comunicación, produciendo una gran circulación de discursos en distintos
escenarios sociales. Por eso es importante generar y poder masificar estos espacios
críticos que nos permitan reflexionar sobre la complejidad de la comunicación
en las sociedades modernas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario