Extensa Jornada de estudios lingüísticos y socioculturales en la Universidad, donde participaron importantes figuras como Elvira Narvaja de Arnoux, una sociolingüista mundialmente reconocida.
La exitosa lingüista, abrió la jornada y hablo sobre la enseñanza de la lectura en el marco de la integración regional sudamericana, afirmando que la escritura debe ser considerada como herramienta científica y política pública al igual que la economía, ya que esta atraviesa todos los campos. En una entrevista para Taller de Producción Multemedial (UNM) Arnoux destacó la importancia de la producción y distribución de la escritura científica y opino acerca de la falta de contenidos científicos en español en la web.
“Esto da lugar a una linda
investigación puede ser que realmente no se suban a la web suficientes textos
científicos en español, es decir que no haya una estrategia de hacer eso y
tendría que hacerse. Además de la importancia de lo que plantee, que los
científicos escriban en español, produzcan en español u que ese español circule
y que todos construyamos la lengua e las ciencias para todas las ciencias y
lenguaje científico que corresponde a cada disciplina”.
Además
Arnoux se refirió a lo que hizo el Estado para que la lengua sea reconocida
como ciencia a nivel institucional, afirmando que este había hecho muchas cosas
como la resolución 160, donde se les exige a las universidades que todos los trabajos finales sean producidos en
español, como las políticas en el campo de la investigación, al valoración de
textos en español, entre otros. Dejando
en claro que también hay que tener otras consideraciones.
“Hay que hacer una política de difusión de los artículos y trabajos científicos nuestros y entre eso estaría tener una política con relación a internet”.
Por último al
finalizar la nota, la intelectual dejo un mensaje alentador para los alumnos y
autoridades de la UNM, haciendo en él una referencia a la producción de
contenidos digitales y multimediales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario